Los Emiratos Árabes Unidos se convierten en pioneros al integrar inteligencia artificial en la redacción y revisión de leyes, marcando un hito en la modernización legislativa global.
Especialista en IA aplicada al derecho
En abril de 2025, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunciaron la implementación de un sistema legislativo impulsado por inteligencia artificial (IA), convirtiéndose en la primera nación en utilizar esta tecnología para redactar, revisar y actualizar sus leyes. La noticia fue dada a conocer por el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los EAU, como parte de una estrategia nacional para acelerar, transparentar y fortalecer su marco normativo (Financial Times, 2025).
El núcleo de esta transformación es la nueva Oficina de Inteligencia Legislativa, creada para integrar sistemas de IA de alto rendimiento en la producción normativa. Esta oficina gestionará una enorme base de datos que conecta leyes federales, estatales, fallos judiciales, procesos administrativos y servicios públicos, facilitando una visión holística del entramado legal (El Colombiano, 2025).
El objetivo declarado es crear un ecosistema legal ágil, basado en datos, que minimice contradicciones normativas, agilice actualizaciones legales y eleve la calidad técnica de los proyectos de ley.
La inteligencia artificial utilizada analiza documentos normativos existentes, doctrina legal, jurisprudencia relevante y estándares internacionales. A partir de esta información, elabora propuestas de redacción que luego son revisadas exhaustivamente por juristas humanos. De esta forma, se preserva la supervisión humana y el respeto a los valores culturales y jurídicos de los EAU (The Jerusalem Post, 2025).
A pesar de sus ventajas, este avance también genera interrogantes éticos relevantes. Organizaciones internacionales y expertos advierten sobre los riesgos de sesgos en los datos de entrenamiento, la opacidad en los algoritmos de toma de decisión y la necesidad de mantener siempre un control humano efectivo en el proceso legislativo (Financial Times, 2025).
Además, se abre un debate sobre la responsabilidad: ¿quién responde ante una ley defectuosa o injusta generada inicialmente por una IA? Los EAU han aclarado que toda propuesta generada será revisada por juristas y sometida a consulta pública antes de ser aprobada.
La experiencia emiratí podría convertirse en un modelo a estudiar para otras jurisdicciones interesadas en modernizar su proceso legislativo. Sin embargo, la replicación de esta iniciativa en otros contextos deberá ser cautelosa, considerando los marcos constitucionales, la participación ciudadana y la preservación de derechos fundamentales en cada país.
La incorporación de la inteligencia artificial en la redacción de leyes marca un nuevo capítulo en la interacción entre derecho y tecnología. Los Emiratos Árabes Unidos han demostrado que es posible innovar incluso en áreas tan críticas como la legislación, siempre que se combine el poder de la tecnología con sólidos mecanismos de control humano y transparencia. Su ejemplo invita al mundo a reflexionar: ¿podría ser esta la próxima evolución en la gobernanza moderna?